10 sistemas operativos que quizá no conocías.
Con una
cuota de mercado superior al 90% y un dominio fabuloso del canal de fabricación
y distribución, es probable que tu ordenador personal pre-instalara Windows en el momento de la
compra.
Las alternativas
son pocas y pasan por el OS X que utiliza Apple en
todos sus Mac o por alguna distribución basada en Linux de los pocos
fabricantes que lo soportan de forma oficial o instalado posteriormente por el
usuario en su equipo original con Windows u OS X, sea para reemplazarlos o
trabajando junto a ellos.
Que haya pocas
alternativas reales comerciales no quiere decir que no existan y desde makeuseof nos
han recordado algunos sistemas operativos libres y de
uso gratuito. No sirven para todo y todos los usuarios, y para la mayoría no son
un reemplazo completo del sistema que ya estén utilizando, pero puedes
probarlos junto a ellos, en equipos independientes o a base de máquinas
virtuales si te apetece conocer otras alternativas.
Si estás usando
un sistema operativo libre que no sea Linux, probablemente esté basado en BSD.
Aunque FreeBSD no puede ser propiamente llamado UNIX al no haber adquirido la
debida licencia es uno de los denominados «clones de UNIX», como NetBSD, OpenBSD, y
PC-BSD. Incluso si no eres un amante del software libre, es posible que
estés usando partes de FreeBSD, ya que debido a la licencia permisiva del
proyecto una parte del código se utiliza en dispositivos diversos como el mismo
MacOS de Apple, la PlayStation 4 de Sony o los routers de Juniper.
Sistema operativo
de código abierto para PC x86/x64 que tiene la particularidad de ser compatible
a nivel binario con aplicaciones y drivers programados para Windows.
Obviamente, no puede incluir código real de Windows pero ha aplicado
parcialmente muchas API de Windows y colabora con el proyecto Wine para
conseguir mejorar el funcionamiento de los programas. Es lo más parecido a
un «Windows sin Microsoft» que vas a encontrar.
Otro sistema
libre bajo licencia GPL que tiene el objetivo de ser totalmente compatible
con aplicaciones y drivers de MS-DOS. Como éste, trabaja en
línea de comandos con el intérprete FreeCOM. FreeBSD suele venir preinstalado
en equipos nuevos de fabricantes como MSI que se ofrecen sin sistemas Windows o
Linux preinstalado. Funciona genial, por ejemplo, para ejecutar juegos antiguos
DOS.
Un sistema libre
bajo licencia MIT inspirado en BeOS (Be
Operating System), mantenido por la organización sin ánimo de lucro del mismo
nombre. Haiku cuenta con un micronúcleo modular propio denominado NewOS,
optimizado para trabajo multimedia, con audio, vídeo, gráficos y animaciones en
tres dimensiones. Al igual que ReactOS hace con Windows, el objetivo de Haiku
es trabajar con las aplicaciones de BeOS y sus
controladores, si bien este último apartado está peor soportado. Basadas
en este sistema, puedes encontrar dos distribuciones denominadas «TiltOs» y
«Senryu», que se publican como disco duro virtual para VirtualBox.
Software libre
bajo licencias MIT y BSD basado en OpenSolaris, creado a su vez desde la
versión privativa del original Solaris de Sun Microsystems, compañía adquirida
como sabes por Oracle. De hecho, la iniciativa partió de algunos ingenieros
principales de Solaris y se propone continuar con el desarrollo y el mantenimiento
del código OS/Net (ON) de Oracle de forma independiente y comunitaria. illumos
no es una distro en sí misma, porque tiene el objetivo de proporcionar el
código base a partir del cual cualquiera podrá crear su propia distribución de
software basada en el sistema operativo OpenSolaris. La principal distribución
es realizada por el Proyecto Indiana con OpenIndiana. Nexenta, BeleniX y SchilliX son
otras de las distribuciones basadas en OpenSolaris que apoyan el proyecto.
Un proyecto de
software libre basado en AtheOS,
el sistema que originalmente pretendía ser un clon de AmigaOS y al que ha terminado
reemplazando Syllable. Compatible con arquitecturas x86, se ofrecen
versiones cliente y servidor y aplicaciones propias como un navegador web
basado en Webkit o una aplicación de correo electrónico. Su mayor virtud reside
en su eficiencia en máquinas con bajísimos recursos, desde 32 Mbytes de RAM. La
instalación completa sólo ocupa 250 MB.
Otro sistema que
implementa en código abierto las APIs de AmigaOS,
con cuyos ejecutables es compatible a nivel binario en procesadores 68k, además
de compatible a nivel de código con otras arquitecturas como x86 para la que se
ofrece de manera nativa. Es portable y puede correr hospedado en
Windows, Linux y FreeBSD.
También conocido
como MeOS su característica más destacada es que está programado completamente en
lenguaje ensamblador. Está diseñado para funcionar en equipos muy básicos aunque
soporta hasta 32 Gbytes de RAM. Con decirte que el sistema cabe en un disquete
de 1,44 Mbytes, está dicho todo. Aún así se las arregla para incluir
un escritorio gráfico y controladores para teclados, vídeo, audio, USB o
impresoras.
Un sistema
operativo de 32 bits escrito para la arquitectura x86 en lenguaje
ensamblador. Está diseñado para programadores que desean tener acceso directo al hardware (incluyendo CPU y
gráficos) con un código bien comentado y documentado.
Otro sistema
gratuito y libre bajo GPL que ha estado en desarrollo desde 1997, como hobby de un solo programador, Andy McLaughlin.
Soporta arquitecturas x86, está escrito en C y ensamblador y no se basa en
ningún sistema preeexistente, si bien utiliza código del kernel Linux, ofrece
herramientas comunes de GNU y parte de la interfaz gráfica de usuario como los
iconos, resultarán familiar a los usuarios de KDE Plasm
interesante lectura para conocer sobre los sistemas operativos aunque comúnmente nos limitamos a conocer y usar Windows
ResponderBorrar